Eres ético?

Eres ético?

lunes, 24 de mayo de 2010

Ética y Educación

En la siguiente referencia es de un seminario que ofrece un profesor de la UCAB Duplá, (2008) y trata el tema “Ética y Educación”, comienza preguntándose ¿Cómo se relacionan nuestros modos de educar con la ética individual y colectiva, qué influencia tiene sobre el comportamiento futuro la educación recibida en los primeros años? ¿Qué peso tiene la educación formal en la inculcación de ciertos valores necesarios para una convivencia humana mejor, el hace mención que no se ha sabido manejar el tema de la ética ni en la reflexión sobre el comportamiento humano, planes de estudio o asignaturas y si en algún curso superior es una materia es vista como un peaje que al terminar de cursar se olvida, se distingue ética de moral, según la cual el comportamiento humano está sujeto a un juicio moral-es bueno o malo-y la ética se pregunta por qué y según qué criterios un comportamiento se puede calificar de bueno, malo, honesto, etc. El juicio moral se enfoca hacia todos los aspectos del comportamiento humano que son muchos y variados. Realiza un concepto de educación basado en una educadora argentina Cecilia Braslavski que dice que el “objetivo central de la educación es optimizar el crecimiento de los educandos y su adaptación crítica al medio”, para aseverar la relación de la educación y la ética hace una exposición de todas las características sociales actuales desde el desempleo, cambio de roles sociales mujer-hombre, políticas sociales, el papel del estado, las leyes que han sido formuladas en los últimos tiempos donde se supone que la ética jugaría un papel importante. Menciona las características que debe poseer un docente y destaca la ética ya que el papel del docente consiste en transmitir los modelos de vida socialmente aceptables y alude a los otros valores morales que debe poseer un maestro para realizar su labor con éxito, para culminar refiere un pensamiento de Agustín Chozas: “ En contra de una ética de los grandes pronunciamientos, de declaraciones tan solemnes como huecas, importa más una apelación a lo inmediato , a la ética mínima de la vida cotidiana, a las pequeñas manifestaciones, una vez constatado el fracaso reiterado de las retoricas supranacionales envueltas en el cinismo de una cultura moral, no querida, solamente pretextada” (Agustín Chozas: Desde la ética normativa a la ética de las profesiones).
Es realmente importante analizar si lo social es uno de los principales modeladores de la ética, si la política o lo económico tiene tanto peso para el compromiso adquirido por los docentes, la formación del hogar es imprescindible para orientar el comportamiento ético de las personas y en el caso de los estudios la asignatura ética es vista como un crédito más, me pregunto; ¿no sería prudente en la formación de un docente ver esa asignatura como materia obligatoria hasta el fin de la carrera?, tal vez los comportamientos buenos o malos no serían solo un criterio moral, tendría otro enfoque más profundo y con más reflexión sobre la conducta de las personas, estudiar la ética no es fácil sino contamos con la disposición para entenderla, comprenderla, aplicarla y como docentes facilitarla con ejemplos y aplicaciones durante toda la vida no solo escolar sino como una práctica diaria.
Según Braslavski, la educación debe compartir un rol de adaptación al medio, en diversas ocasiones me preguntó; ¿debe el niño o adolescente adaptarse a la violencia de un país,? al crimen que lo rodea?, debe adaptarse a sobrevivir en una sociedad de carencias? Es difícil pensar en esas respuestas, los docentes transmitirán valores socialmente aceptables, es difícil y duro pensar que la realidad se escapa de una simple transmisión de conocimientos, a una realidad cruda, que es complicada, vivir en su mundo (hogar) y vivir en la escuela, lo que debe ser importante para todos los maestros es que no es fácil pero tampoco es imposible…..
Duplá. F.J. Ética y Educación (2008). Revista UCAB. pp 55-75 Venezuela.
Escrito por Beverly Rincón

domingo, 23 de mayo de 2010

La ética de Sócrates


Sócrates, es uno de los más grandes maestro de la ética, es parte de la gran historia del pensamiento griego, el usa la palabra alma mucho más ampliamente que una palabra con alguna característica religiosa, es la esencia interna del ser humano, él invita al cuidado del alma no solo del cuerpo físico (que debe también cuidarse), no por si mismo sino como la gran tarea del educador, que entendió como la gran tarea encomendada por Dios, como se lee en este fragmento: “Que ésta… es la orden del Dios; y estoy persuadido de que para vosotros no habrá mayor bien en la ciudad que esta obediencia mía al Dios. En verdad, a lo largo de mi caminar no hago otra cosa que persuadiros, a jóvenes y viejos, de que no es el cuerpo de lo que debéis preocuparos ni de las riquezas ni de ninguna otra cosa, antes y más que del alma, para que ésta se convierta en óptima y otra cosa, antes y más que del alma, para que ésta se convierta en óptima y virtuosísima; y que la virtud no nace de la riqueza, sino que la riqueza nace de la virtud, así como todas las demás cosas que constituyen bienes para el hombre, tanto para los ciudadanos individuales como para la polis”. Si entendiésemos la polis como sociedad entenderíamos lo profundo del pensamiento ético de Sócrates, al ser cuidadoso con nosotros mismos, lo podríamos ser con las demás personas que nos rodean en analogía con la polis. Este gran maestro universal e infinito que nos invita a meditar con la consigna, ”conócete a ti mismo” que obliga a una reflexión crítica y verdadera, sobre lo que debemos saber y aprender sobre nosotros mismos, al saber que su muerte sería la verdadera muestra de ética que pueda poseer persona alguna, como lo hizo Sócrates, su muerte nos ilustra como firme a sus convicciones, a su comportamiento ciudadano, un verdadero y único ser lleno de virtud, entendiendo virtud y areté como la personificación del “buen hombre” Sócrates propone una verdadera definición de los valores. Los verdaderos valores no son aquellos que están ligados a las cosas exteriores, como la riqueza, el poder o la fama, y tampoco aquellos que están ligados al cuerpo, como la vida, la fuerza física, la salud o la belleza, sino exclusivamente los valores del alma que se encuentran todos incluidos en el conocimiento. Por supuesto, esto no significa que todos los valores tradicionales se conviertan en antivalores, significa sencillamente que por sí mismos carecen de valor. Sólo se convertirán en valores si se utilizan como lo exige el conocimiento, es decir, en función del alma y de su areté. El verdadero educador es un hombre virtuoso y que su papel en la polis es la formación de hombres con excelencia y conscientes del desarrollo de sus virtudes, un verdadero significado para la educación y por ende para la ética.
Escrito por Beverly Rincón
Johannes Hirschberger Historia de la filosofía. Barcelona: Editorial Herder, 1981.

jueves, 20 de mayo de 2010

Una Breve de Kant


En el libro de Singer (2004) “La moralidad comienza con el rechazo de los principios no universalizables” la moral es para todos, es un principio que rige como ley universal, Kant parte de su Ley moral:”obra según la máxima que al mismo tiempo puedas querer se convierta en ley universal”, ¿qué propósito puede tener una “buena voluntad” para Kant?, nada puede hacerse sin tener en cuenta todos los personas y sus relaciones sociales, toda acción debe tener un principio universal para que realmente pueda tener un valor moral valioso, aunque existen personas que obran por deber (no sería una máxima) mas sería moralmente aceptada, no es rechazada, es amplitud, es apertura desde un punto de vista ajeno a las máximas. Puede ser, con respecto a los deberes perfectos son completos en el sentido de que tienen validez para todos las personas en sus acciones con otras personas, es interesante buscar todo el contenido que Kant propone en sus máximas, ¿son aplicables a cualquier sociedad?,¿ a cualquier institución?, ¿a todas las relaciones sociales?, es una píldora de fácil digestión si procuramos profundizar en el pensamiento de este gran filósofo europeo.
Escrito por Beverly Rincón
Singer, P. Compendio de Ética. 2004. Madrid. Alianza Editorial

Qué dice Aristóteles?


Aristóteles plantea (Ética a Nicómaco) “que la virtud depende de nosotros al igual que el vicio”, si depende de nosotros el obrar cuando es bueno, también dependerá el no obrar cuando es malo, ahora el realizar buenas o malas acciones depende de nosotros, por tanto dependerá de nosotros ser virtuosos o viciosos, el ser virtuosos (ser prudentes), ¿qué quiere decir el obrar bien?, analizando el obrar bien depende de muchos factores, no puede olvidarse que la virtud tiene que ver con las acciones y las afecciones, es mucho más profundo entender la virtuosidad, la prudencia, no es por error o por falta de comprensión que las personas actúan en conciencia de sus actos voluntarios y no voluntarios, Aristóteles plantea dos virtudes, la intelectual y la moral, la intelectual viene de los aprendizajes pero la moral de ethos (costumbres), realmente no actuamos por naturalidad, tenemos la capacidad de recibir la virtud y de perfeccionarla, bien intenso este aprendizaje para quien se sienta un ser humano virtuoso
Escrito por Beverly Rincón
Aristóteleles. Ética a Nicómaco.2001.Madrid.Alianza Editorial

El ejercicio docente desde la perspectiva de la ética profesional

El siguiente trabajo es un artículo de: El ejercicio docente desde la perspectiva de la ética profesional Juárez, (2009) comenta que la ética es una ciencia que ofrece una perspectiva integral de la conducta, facilitando la comprensión del ser humano sobre su propia realidad, sobre su mundo y la manera en que enfrenta y busca la felicidad. La ética es la herramienta a través de la cual se puede plantear una reflexión sobre el adecuado comportamiento de las personas, el ámbito profesional no escapa a las consideraciones de la ética porque antes de ser profesional se es persona, este trabajo intenta exponer las directrices que le son propias al ejercicio docente en el campo de la ética profesional, tomando en cuenta la realidad y trascendencia social, se realiza una síntesis histórica sobre la profesión y la vocación profesional, se trata sobre la educabilidad del ser humano, en el ejercicio de la profesión docente el papel que pasa o ocupar educador en vista de la pérdida de valores en el seno familiar y es el él que va a ser la referencia social para sustentar los valores morales. Se refiere a la crisis de valores no solo a nivel regional sino a nivel mundial , hace una analogía a un sistema empresarial, cuando habla del profesional cuya actuación está al margen de la ley o no cultiva en su organización los principios formulados por la ética, va perdiendo la credibilidad ante sus clientes, igual pasa con las instituciones educativas, el educador es modelo, ejemplo, es un factor clave en la formación y transmisión de valores, pero al igual que existen maestros que hacen de su profesión el camino a la consolidación de valores existen otros que desde su óptica distorsionada aportará pobreza en todos los niveles del aprendizaje, tanto de los valores cuanto del conocimiento. La comprensión del propio rol docente se ha visto desacreditado inclusive por los mismos docentes, por parte de las autoridades, con la masificación de la educación, marginalizando la profesionalización del docente. En porcentaje es menor los que se inscriben para estudiar educación, pero en contraposición todavía un número considerable sigue luchando por el gremio y la excelencia de su trabajo, cito a Pérez Esclarín (2002) señalando que hay que generar en los educandos el efecto Pigmalión. Si un maestro tiene una autoestima positiva, valora su trabajo y se encuentra a gusto consigo mismo, lo comunica a sus alumnos, pero lo contrario, vive amargado, sin entusiasmo, ni ilusión, cubre toda la acción educativa con un manto de desmotivación y pesimismo, frenando el aprendizaje de sus alumnos. El código de ética presentado por la Federación Nacional de Profesionales de la Docencia y el Colegio de Profesores de Venezuela ( 2004) se fundamenta en los valores de honestidad, solidaridad, justicia, responsabilidad en su quehacer profesional y ciudadano, lealtad, respeto permanente y otros comportamientos que caracterizan la condición humana, en el código se plantea que su no cumplimiento origina una sanción de tipo ético moral, lo cual genera un castigo superior que la sanción legal y que impulsa el repudio de los ciudadanos, la sociedad civil y el magisterio en general, cita al igual la Carta Magna (art. 2), el Manifiesto de los Derechos Humanos, que contienen principios sobre la actuación del educador en el modo de convivir de una nación. Existen factores que hagan difícil una ajustada actuación basada en la ética, el burocratismo, la débil o nula educación en valores, el poco incentivo económico, entre otros debilitan el ejercicio profesional docente y el elemento social que pesa un poco más debido al escaso reconocimiento social del docente sus esfuerzos quedarán ahogados en el rechazo y el desinterés lo que acarrea el poquísimo interés de los futuros educadores que cada vez menos se interesan por la carrera de la educación.
Otro punto interesante el de las políticas educativas que pasan por el tamiz de las apetencias e inclinaciones individuales de los gobiernos de turno y llegan a los centros educativos, lo cual tergiversa la esencia misma del acto educativo, para las personas con ética serán capaces de discernir y actuar de acuerdo a sus valores y principios. Para concluir comenta: “si los que se dedican a la tarea docente actúan orientados por valores reconocidos universalmente y son bien vistos por la ciudadanía porque coadyuvan en la armonía y estabilidad de los pueblos, lo más probable es que los más pequeños y débiles de la sociedad, aunque también los adultos, necesitados de una orientación más centrada en su vida, imitaran esas conductas porque querrán ser como sus maestros, y si en cada centro educativo se plantea el asunto de la ética profesional de manera responsable, dicho centro se puede transformar en un espacio de renovación y de reordenamiento social. Solo falta la disposición, el ánimo y el coraje suficiente para emprender la tarea.

Juárez, P. J. 2009 El ejercicio docente desde la perspectiva de la ética profesional. Revista UCAB. pp 91-111. Venezuela

Realmente cabe preguntarse si todo este análisis es verdadero o en algunas cosas el docente intenta tergiversar para no confrontarse con la verdadera realidad que está ahí, que por momentos se reflexiona y hasta se proponen cambios y vuelven a los viejos patrones, es difícil pensar que el docente se detiene y lleva al debate el tema de la ética, se ha llegado a pensar que la ética es un tema obvio, porque no está en la palestra pero cuando se lee el texto y dice que está desacreditado el rol por los mismos docentes, es un punto de profundo análisis, porque además cuando se habla del docente es como si fuese otra persona no el mismo docente que lo piensa, me preguntó todos los docentes se preguntarán si están trabajando con ética, me siento lo suficientemente capaz de pensar que es el “otro” el que no trabaja con ética y no yo, es otro es un espejo o el otro es al que yo veo que no trabaja con ética y no puedo decírselo por el tabú que se tiene del mismo, o para no incomodarlo, para no confrontarlo con la ética, es mas complejo de lo que se cree, es mas de un profundo estudio que se realizará para ver el alcance de la ética en el quehacer docente diario.

Escrito por Beverly Rincón